viernes, 5 de abril de 2013

Venezuela 1814




HISTORIA DE VENEZUELA, AÑO 1814
 (Perdida de la segunda Republica)

Antecedentes.

El 15 de junio de 1813.   Ante los numerosos crímenes perpetrados por los jefes realistas: Domingo de Monteverde, José Tomas Boves, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros, y luego de la caída de la Primera República. Simón, Bolívar en Trujillo firma el decreto a muerte el cual termina de la manera siguiente: “…Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables”. La matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó a extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la causa monárquica.
Bolívar aplica el Decreto de Guerra a Muerte.
El 8 de febrero de 1814, la situación era desesperada en Caracas y las regiones vecinas. José Tomás Boves avanzaba con su terrible ejército sobre el territorio en poder de los patriotas. A su paso asesinaban a cuanto blanco caía en su poder sin misericordia alguna, familias enteras sucumbían ante sus lanzas, incluso sin tomar en cuenta si militaban o no en las filas de los patriotas.
El terror estremeció a Caracas y La Guaira (Vargas). Se temía un alzamiento de los canarios para abrir las puertas de las prisiones a los españoles detenidos y desatar un baño de sangre entre la población republicana. Estaba en peligro la vida de miles de patriotas y no sólo la existencia de la República.
En estas circunstancias, el coronel Leandro Palacio, comandante militar de La Guaira, pidió al Libertador Simón Bolívar instrucciones sobre cómo proceder. La respuesta de Bolívar fue contundente:
“Señor Comandante de La Guaira: Por el oficio de Ud. que acabo de recibir me impongo de las críticas circunstancias en que se encuentra esa plaza, con poca guarnición y un crecido número de presos. En consecuencia ordeno a Ud. que inmediatamente se pasen por las armas los españoles presos en esas bóvedas y en el hospital, sin excepción alguna. Cuartel General Libertador, en Valencia, 8 de febrero de 1814, a las ocho de la noche. Simón Bolívar”.

La Batalla de la Victoria.

El 12 de febrero de 1814, los generales patriotas José Félix Rivas y Vicente Campo Elías junto con tropas formadas por seminaristas y estudiantes de la Universidad de Caracas, derrotan en la Batalla de La Victoria, a las tropas realistas de Boves y Morales.
La Victoria era considerada un punto estratégico para alcanzar la ciudad de Caracas. Ribas le decía a todos estos jóvenes: “No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer”. Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra el “día de la juventud” cada 12 de febrero.

La Batalla de Bocachica.

El  31 de marzo, cerca de San Mateo estado Aragua, las fuerzas republicanas se encontraban bajo el mando de Santiago Mariño y las realistas bajo la conducción de José Tomas Boves.
Ambos ejércitos estuvieron enfrentados desde la mañana hasta el final de la tarde en que, vencidos por la fatiga, emprendieron la retirada; Mariño hacia La Victoria y Boves hacia Valencia.
Boves retrocedió a los Llanos donde reorganizó sus fuerzas y lanzó una nueva ofensiva tomando pueblos y ciudades cometiendo toda clase de atrocidades, siendo además reforzado por los nuevos contingentes y suministros que le llegaban por el río Apure. La mayoría de su armamento le llegaba directamente desde las Antillas en secreto gracias a autoridades coloniales.
 se entrevistaron Mariño y Bolívar el 5 de abril de 1814, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente respectivamente; de acuerdo con esto, marchó Mariño con 2.300 hombres hacia San Carlos contra el brigadier José Cevallos, quien comandaba a 4.000 hombres, fue derrotado por el jefe realista.


Primera Batalla de Carabobo.

El 28 de mayo, se libró la primera batalla de Carabobo donde fueron derrotados los españoles, en la que las fuerzas al mando de Simón Bolívar derrotaron a las fuerzas españolas al mando del Mariscal de campo Juan Manuel Cajigal.
El ejército español comandado por Cajigal, tras haber partido de Coro se detuvo el 16 de mayo en Guataparo, a tan solo siete kilómetros de la ciudad de Valencia. Cajigal asumió una posición defensiva, pues deseaba abstenerse de atacar hasta que Boves hubiese penetrado a los valles de Aragua. Bolívar salió de Valencia el 16 de mayo con 4 divisiones y al día siguiente encontró a Cajigal desplegado en orden de combate, pero Cajigal evitó el combate y se retiró vía San Carlos. Bolívar retrocedió hasta Valencia para de allí ir a combatir a Boves. Cajigal volvió a avanzar hacia Valencia y tomo posiciones en la sabana de Carabobo. Bolívar salió el 26 de ese mes con 5 divisiones y con toda la caballería que había en la ciudad., tras lo cual Bolívar encargó al general Rafael Urdaneta la persecución de los restos realistas.
En tanto que tras su espectacular victoria en la Sabana de Carabobo Bolívar decidió dividir su ejército en lugar de marchar al Guárico, donde esta Boves, con este intacto: José Félix Ribas fue enviado a Caracas, Rafael Urdaneta a perseguir a los realistas en Occidente con 700 soldados y Santiago Mariño con él fueron a detener a Boves con apenas 2.300a 3.000   hombres como máximo. Sin embargo, muchos de sus hombres estaban demasiado enfermos o heridos como para combatir.
Bolívar y Mariño movilizaron sus fuerzas para intentar evitar que el caudillo realista penetrara por los valles de Aragua ya que entonces podría atacar Caracas y Valencia. Finalmente, Mariño concentró sus fuerzas en su cuartel general cerca de Villa de Cura, mientras que Bolívar fue a Caracas en busca de refuerzos. En la madrugada del 14 de junio de 1814, Mariño movió su ejército al sur para enfrentarse al de Boves22 (tenía 1.500 infantes, 600 jinetes y 100 artilleros con 7 cañones),23 24 pero en la tarde tuvo que detener su avance debido a que su rival había ocupado la estratégica Quebrada de La Puerta, de forma que sus tropas tuvieron que pasar la noche en posición de combate por lo vulnerable de su ubicación

Segunda Batalla de La Puerta

El 15 de Junio, en la  Puerta cerca de San Juan de los Morros, se puso fin a la Segunda República de Venezuela. Todo el ejército patriota fue aniquilado, Bolívar escapo a Caracas por el camino real de Villa de Cura y Mariño por el de San Sebastián de los Reyes. Salvaron apenas 800 ó 1.000 patriotas que lograron huir. Cayeron en poder de los realistas  3.000 fusiles y todo el parque de artillería. También se perdieron más de mil vidas de soldados republicanos, incluido el Batallón Cumaná completo, en La Puerta entrega a Boves los valles de Aragua y abre el camino a Valencia, La Victoria y Caracas. Al día siguiente el caudillo asturiano ocupaba La Victoria, desde ahí envió a su capitán Ramón González a Caracas con 1.500 llaneros,  ciudad de Caracas. El día 17 de Junio Boves Toma La Cabrera, defendida con 500 soldados a cargo del coronel José María Fernandez matando a todos sus defensores. En la jornada siguiente Boves llegó a Guácara y de ahí pasó a Valencia el 19 de junio. Muchos patriotas inician su éxodo a Oriente.

Asedio de Valencia

El 19 de Junio, Boves llega a Valencia, acompañado del cura de Guácara para que negociaran la rendición de la ciudad. Los defensores se negaron y Boves aseguro que a las doce del mismo día de no rendirse mataría a todos los residentes. Cuando a las doce no hubo capitulación el español ordeno el ataque siendo rechazado tras seis horas de combate, a los tres días Boves lanzo un nuevo ataque que también fracaso.
El 23 de Junio, sin embargo, los realistas consiguieron disponer que su artillería bombardeara las defensas del centro de la urbe permitiendo un lento, escaso y costoso avance en los días 24 y 25. Mientras tanto Rafael Urdaneta evacuó la guarnición de 2.000 hombres de San Carlos a Barquisimeto, lo que privaba de toda posibilidad de auxilio a los defensores. Estos se enteraron el 27 de junio pero aun así no se rindieron. Durante esa jornada y la siguiente Boves ordeno un nuevo asalto.
El 29 de junio, Morales fue enviado con una división a Puerto Cabello. El 3 de julio Boves y Morales volvieron de sus correrías menores a Valencia, donde quedaban solo 200 defensores. Ordenaron un ataque inmediato, logrando la toma de varios barrios.
El 4 de julio, llegaron refuerzos de Cajigal, Ceballos y Calzada. Ese mismo día los realistas tomaron nuevos barrios y casas, entre ellas  la casa de Miguel Malpica, llamado "el suizo", a una cuadra de la plaza. Esta casa la ocupó Boves. Allí perecieron hombres, mujeres y niños. Entre los primeros, según la lista del coronel Austria, estaba Pedro Cabriales. No es de extrañarse que con su sangre bautizara el río Cabriales.
El 9 de Julio, Boves decide sitiar la ciudad y proponer un tratado de rendición al jefe patriota Juan P. Escalona, el cual defendía la Plaza, los patriotas quedaron cercados en la plaza central. Finalmente, tras una brava defensa, los últimos defensores se rindieron aceptando el tratado de rendición. Mientras Valencia estaba siendo asediada Urdaneta estaba cercado en Barquisimeto, Bolívar no tenía tropas para defender a  Caracas y Santiago Mariño había iniciado la evacuación de los patriotas de Caracas  a Barcelona.

El baile de Boves en Valencia (baile el piquirico).

Ante la difícil situación de la ciudad, el jefe patriota decide aceptar el tratado de rendición, confiando en que el jefe realista cuidaría de los derechos de los patriotas asentados en la ciudad como lo había prometido.
El 10 de Julio. Para mostrar sus buenas intenciones Boves invita a un gran baile al cual debían acudir todos los principales Mantuanos de Valencia con sus esposas. El agasajo se realizó esa noche en la llamada Casa del Suizo, situada en lo que es hoy la calle Constitución con Páez. Allí ocurrió una de las escenas más escalofriantes de la historia venezolana, en la mitad de la celebración de pronto, las puertas se abrieron de par en par, y mientras unos soldados armados de sables y bayonetas custodiaban la salida, los demás iniciaron al punto una masacre general pues todos los hombres fueron vilmente asesinados, mientras a las damas se las obligaba a bailar "El Piquirico", baile vulgar de la plebe, para luego ser violadas por la tropa mientras presenciaban horrorizadas el asesinato de sus esposos. Ese mismo día, fueron también asesinados todos los pacientes que se encontraban recluidos en el Hospital San Antonio de Padua.

Emigración a Oriente

Mientras Valencia era asediada, Bolívar tras haber pensado inicialmente resistir hasta la muerte en las defensas de la  ciudad cambia de parecer por lo escaso de su tropa (2.000 hombres, muchos de ellos heridos e inválidos) y decide marchar hacia el oriente del país donde unirá fuerzas con los patriotas orientales. El Libertador temía también que de intentar resistir en Caracas  los esclavos de la ciudad podían terminar rebelándose en su contra, ante el ataque inminente a la ciudad de Caracas por parte de las fuerzas de José Tomás Boves.
El 06 de julio, Caracas fue abandonada por unos 20.000 civiles, custodiadas por 1.200 soldados dirigiéndose a oriente. Bolívar advirtió que era imposible defender la Capital, Apenas 5.000 personas, principalmente realistas o personas muy débiles como para escapar, permanecieron en sus hogares.
El 8 de Julio, González ocupo Caracas con 1.500 jinetes (la mitad de las tropas de Boves) “...proclamando degüello general contra los blancos...”, según testimonio del arzobispo Coll y Prat.
El 16 de Julio Boves llegó a Caracas. Los emigrantes caraqueños tomaron el camino que lleva a Barcelona por la montaña vía Guatire, Capaya. Ese camino se bifurcaba al salir de La Pica: un sendero iba a salir a Río Chico y de allí seguía por la orilla del mar, en dirección a Píritu, tocando en Boca de Uchire; comúnmente era llamado «el camino de la costa»; el otro denominado «el camino de afuera», se dirigía por Cúpira a Sabana de Uchire, prosiguiendo de allí a Clarines por Guanape, gran número de emigrados siguió a Bolívar en la larga travesía hacia el Oriente del país, otro grupo renunció a la marcha unos regresó a Caracas, otras familias se asentaron en los pueblos de Sabana de Uchire, Guanape, Valle de Guanape, Guaribe, San Pablo y otros,(de estas familias podrían descender la familia Romero asentados en San Pablo de Anzoategui, y Aragua de Barcelona: Miguel J. Romero Bastardo, nace en San Pablo el  16 de febrero de 1828, escribiendo en su libro “La Primera Patria Barcelona” que la familia de su madre (los Guevara), emigraron en 1814 quizás desde Barcelona).




La Emigración a Oriente llaga a Barcelona

El 29 de julio, aproximadamente se supone que Bolívar llegó a Barcelona con sus tropas y los patriotas sobrevivientes. Miguel José Romero del Bastardo en su Libro “La Primera Patria Barcelona” pag. 51 refiriéndose al abuelo de su esposa Luisa A Sánchez Beltran: “………      Don José Francisco Sánchez (nota[1]) le ordena al Comisario de Guerra que después de distribuidos los víveres entre y la emigración se fueran con el Gobernador Agustín Arrioja, añadiendo que la escuadra no se haría á la vela mientras ellos no llegasen y se hubiese embarcado toda la emigración.
El Coronel Arrioja fue herido en el Barrio del Palotal, y se hizo poner en hamaca para irse á embarcar; la fuerza situada en el puente al ver ir al gobernador, creyó cumplida su consigna y abandona el puesto: el Jefe de la escuadra teniendo a bordo al Gobernador  Arrioja, creyó era tiempo de hacerse a la vela y así lo efectuó, dejando en tierra al comisario de guerra  á muchos patriotas y á una gran parte de la emigración caraqueña, barcelonesa y otro pueblos y ciudades.
            Sucediese una confusión inexplicable en el puerto del rio Neveri, su fue a pique una lancha y perecieron muchos de los emigrantes (entre ellos Mariquita Ledezma), parte de la emigración viéndose abandonada, las unas buscan refugio en las montañas, donde son devorados por las fieras, otros son obligados a mendigar el pan en las calles de la ciudad, otros logran embarcarse para Margarita en frágiles embarcaciones,  otros emprenden la larga peregrinación á pie para Maturin, acompañadas de familias barcelonesas. Las familias que se refugiaron en los montes de Amanita y San Bernardino fueron los que menos sufrieron, los indios de aquel pueblo eran los únicos misioneros patriotas y ellos protegían á los patriotas que se refugiaban en sus montes, las familias Gago, Sosa, Matos, Oriach, la de mi madre familia Guevara, etc. Permanecieron allí mucho tiempo.
El Coronel Arrioja llego a Margarita herido y su curación fue larga. El creyó perdida la patria para siempre. Creyendo en las ofertas de indulto de Morillo, en unión con el Coronel J.M. Isturdi y de 14 oficiales barceloneses. Regresan y son desembarcados en la Ciénega donde son sacrificados inhumanamente”
 El 29 de Julio. La emigración llegaron a Barcelona tras sufrir miles de muertes producto de las inclemencias del viaje y los ataques de los jinetes realistas.
Poco después de su arribo Bolívar supo que  Morales se aproximaba con una poderosa fuerza y empezó a reunir los hombres que pudo para detenerlo entre los restos de su ejército, los refugiados y los residentes locales a estos se sumaron mil reclutas de Cumaná traídos por el coronel José Francisco Bermúdez  por orden de Santiago Mariño. Deciden atrincherarse en la Villa de Aragua de Barcelona y esperar a su enemigo. .

Batalla de Aragua de Barcelona.

El plan de Bolívar era fortificar a sus infantes en el pueblo mientras que su caballería debería atacar a Morales cuando este cruzara un río cercano. Pero Bermúdez se opuso ya que consideraba injusto que los jinetes orientales tuvieran que llevar la mayor carga de la lucha mientras que los efectivos centrales estaban a resguardo.
El 18 de agosto Morales cruzo el río y ataco de inmediato el pueblo de todas direcciones mientras que su infantería conquistaba lentamente una por una las posiciones republicanas. Al ver la inminente caída del pueblo los comandantes patriotas huyeron abriéndose paso como pudieron. La población quedo indefensa y fue masacrada por los llaneros y el lugar saqueado.
El 22 de Agosto de 1.814, entró triunfante a Barcelona el canario Tomas José Morales, el hombre se forzaba por aparentar magnanimidad. Como los vecinos enarbolaron banderas y pendones de Castilla. Morales les hizo saber su complacencia
El 25 de Agosto Los restos del ejército republicano, unos 200 hombres, se unieron a la columna de refugiados y llegaron a Cumaná. Bolívar y Santiago Mariño zarparon rumbo a la isla Margarita, finalmente terminan por llegar a Cartagena de Indias el 19 de septiembre. Se debe mencionar que antes de iniciar la retirada los revolucionarios saquearon todos los tesoros de las iglesias caraqueñas que fue posteriormente embarcado en la flota del corsario Giovanni Bianchi quien termino quedándoselo.
El 03 de septiembre, después de la emigración a oriente, los generales Simón Bolívar y Santiago Mariño arribaron a Carúpano, en el extremo oriente del país. A su llegada son detenidos por su subalterno el general José Félix Ribas quien, conjuntamente con el general Manuel Carlos Piar, los responsabiliza por las derrotas sufridas y la inminente pérdida de la República. Ante esto, Bolívar responde con el Manifiesto de Carúpano.


Manifiesto de Carupano.

El 7 de septiembre de 1814. El Libertador Publica el Manifiesto de Carúpano, donde  explica las causas del fracaso de la Segunda República,
Ya a mediodía de aquel 7 de Septiembre, corrían en Cumanà los más extraños y absurdos rumores. Que Bianchi (El pirata) con su flotilla se habían fugado a Margarita, con el tesoro de la Catedral, el que habían conducido desde Caracas, abandonando a los emigrantes a su suerte.
Venganza de Boves en San Joaquín y la Villa de Santa Ana
El 12 de septiembre, José Tomás Boves llegó a la Villa de Aragua de Barcelona y ordenó al teniente N. Molinet, de origen francés, quien, al frente de un escuadrón de lanceros, fue al pueblo de San Joaquín y a la Villa de Santa Ana (Anzoátegui), y degolló a todos los blancos sin excepción. Para asegurarse del cumplimiento de la orden, colocó al lado de Molinet al sargento Domingo Carmero, con instrucciones por escrito de Boves de matar a Molinet si no las cumplía.
De acuerdo con el historiador Vicente Lecuna, fueron inútiles las súplicas del padre Ambrosio Llamozas para salvar por lo menos a las mujeres y los niños. Boves pasó a cuchillo a la población blanca de San Joaquín y Santa Ana para vengarse de los numerosos oficiales y soldados patriotas que habían salido de estos lugares para engrosar las filas republicanas, entre ellos uno de los más famosos lanceros, a quien llamaban “Tigre Encaramado” (Francisco Carvajal) y a quien Boves odiaba particularmente porque lo hacía responsable de la derrota sufrida por las armas del Rey en Cachipo (Anzoátegui) en 1813.
Después de ensangrentar a San Joaquín y Santa Ana, Boves ocuparía días más tarde a Barcelona, desalojada por los patriotas. Allí ordenó degollar a cuantos fueran considerados como sospechosos de ideas independentistas.

Cuarta Batalla de Maturín.

Del 7 al 12 de Septiembre se enfrentan las tropas patriotas de José Francisco Bermúdez con las de Francisco Tomás Morales resultando victoriosos los patriotas.

Batalla de El Salado

El 16 de octubre en la sabana de El Salado, cerca de cumana, se enfrentan las tropas patriotas de Carlos Manuel Piar con las de José Tomás Boves resultando victoriosos los realistas Boves  entra en Cumaná, masacrando a sus habitantes, liberó y reclutó a los prisioneros realistas y avanza a Los Magueyes y posteriormente a Maturín.

Matanza de los Baños del Neverí

El 18 de Octubre. En un intento por atenuar La crueldad de Boves, los vecinos ofrecieron un baile en su homenaje. En medio de la fiesta, mientras a las damas se las obligaba a bailar "El Piquirico", baile vulgar de la plebe, ordenan quitarles la cabeza a 48 de los más destacados blancos del lugar y arrojarlos a las aguas del río Neverí ordenando “que les den un baño”. Sus cabezas fueron colgadas en el puente al día siguiente algunas piraguas con viudas deudos, y huérfanos, pescaban sus cadáveres en el río neverì.
Por varios días se repitió estas sentencias a muerte. “…A ese,…que le den un baño…” –Al poco rato un cuerpo con el vientre perforado, pasaba flotando por debajo del puente, entre las carcajadas de Morales y sus sicarios.
Decía el español. “¡Eso si tiene gracia,…Mira como nada ese tío!” – Se refería al cadáver de Santiago Arguindegui. – también murieron entre otros: José Francisco Sánchez, José María Escalera, Santiago Godoy.
Después, preparó a sus tropas para atacar a Cumaná, donde Manuel Piar se alistaba para hacer las últimas defensas de los restos de la Segunda República.


El 09 de Noviembre, cerca de Guanaguana, municipioPiar del estado Monagas en la que Boves derrota al General José Francisco Bermudez, poco después de la batalla  F. Bermúdez y los restos derrotados de su ejército se unieron a Ribas en Maturín mientras que Boves unía sus tropas a los restos de la fuerza de su lugarteniente Francisco Tomás Morales, derrotado en la Cuarta Batalla de Maturín

Batalla de Úrica (Muere Boves).

El 05 de diciembre. Las hostilidades fueron iniciadas por Boves, cuando salió con su columna a enfrentarse a la que mandaba el coronel Bermúdez, quien pudo rechazar el ataque. Este éxito inicial de los patriotas permitió a Ribas poner a sus hombres en línea de batalla y con ellos cargó contra los realistas, quienes respondieron con intenso fuego de artillería. En este momento, ordenó Ribas que las columnas rompe líneas emprendieran el ataque contra la columna derecha enemiga, lo cual fue ejecutado con éxito.
Cuando Boves advirtió que su columna había sido envuelta, salió de su centro precipitadamente con 400 jinetes para romper las filas patriotas, pero pereció en el choque. El resto de las fuerzas realistas (centro e izquierda), cargaron contra la línea republicana y la envolvió, y con ello obtuvo la victoria. Las bajas fueron numerosas en ambos bandos.


Quinta Batalla de Maturín.

El 11 de diciembre. Los españoles que por más de dos años habían intentado infructuosamente tomar la ciudad destruyen en ella el último ejército venezolano al mando de José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez, con un ejército que los supera ampliamente en número al mando de Francisco Tomás Morales. Esta derrota para los patriotas. Quedaron tras la batalla solo 200 patriotas con Bermúdez que se retiraron por la Montaña del Tigre y dos o tres oficiales con Ribas buscando unirse a Rafael Urdaneta en Barquisimeto. Esto marca el fin de la Segunda República,




















Descendientes de José Francisco Sánchez 

(ver la emigración llega a Barcelona)

José Francisco Xavier Sánchez , nacido el 17 de febrero 1767, Mahon, Menorca, España, a principios del siglo XIX llegan a Puerto Piritu (Venezuela) junto a su esposa.
 fallecido el 18 de octubre 1814, Barcelona, Anzoategui, Venezuela (a la edad de 47 años). Murió asesinado por Boves en la "Matanza de los Baños del Neveri"
Fuentes: La primera patria en Barcelon- de Miguel José Romero Bastardo (esposo de una de sus nietas)

Casado con Luisa Catalina Buenaventura Castro González , nacida el 17 de octubre 1788 en Mahón, Menorca, España, fallecida en Barcelona, Venezuela
... sus hijos:
  • Manuel Sánchez de Castro , nacido el 18 de diciembre 1812, Barcelona, Venezuela, fallecido el 16 de diciembre 1889, La Guaira, Venezuela (a la edad de 76 años).
    Casado, Barcelona, Anzoategui, Venezuela, con Anastasia Beltrán Urbaneja , fallecida en 1853.
… sus hijos:
    • Luisa Antonia Sánchez Beltran , fallecida el 24 de enero 1889, Caracas, Venezuela.
      Casada con Miguel José Romero del Bastardo ,
      16 de Febrero de 1828: En San Pablo (Entre Piritu y Aragua de Barcelona Edo. Anzoátegui) nace el educador, historiador y agricultor Miguel José Romero Bastardo. Fue vice rector del Colegio Nacional de Barcelona (Liceo Cajigal), introductor en oriente de la primera maquina de vapor con la cual desde 1860 se fomento notablemente el cultivo del algodón en la región oriental y escribió los libros: La Casa Fuerte, La primera patria en Barcelona y Estudio en ocho artículos. , fallecido el 20 de febrero 1886, Barcelona, Venezuela (a la edad de 58 años)
….sus hijos:
... sus hijos:


No hay comentarios:

Publicar un comentario